jueves, 29 de julio de 2010

FORESTO-INDUSTRIA, LA PROXIMA GRAN GENERADORA DE TRABAJO Y CRECIMIENTO

Publicado en El Tribuno el 29 de julio de 2010

Lic. Félix González Bonorino

“El desarrollo de las plantaciones forestales constituye una oportunidad incalculable para el desarrollo nacional y económico de los países tropicales. Puede ayudar a crear empleo, especialmente en las zonas rurales, generar ingresos, contribuir a la producción de energía verde y combatir el cambio climático.”

Emmanuel Ze Meka, Director ejecutivo de la Organización Internacional de Maderas Tropicale

Cuando la FAO reproduce esta entrevista al camerunés Ze Meka no hace más que reforzar lo planteado por la 51° Reunión Anual del Comité Asesor en Materia Forestoindustrial de FAO.
Es que la actividad foresto industrial es una actividad esencialmente productiva generadora de empleo y como tal hay que considerarla. Sus aspectos ambientales son bien venidos y son complementarios. Pero el objetivo de la forestación es producir riqueza, lo mismo que la industria vinculada.
La evolución mundial de las plantaciones ha sido dispar en el planeta. Entre 1995 y 2005 en Asia y el Pacífico se verificó el mayor crecimiento de plantaciones de árboles con 54 millones de hectáreas (has), con la India e Indonesia en el primer lugar. Sigue Iberoamérica y el Caribe con 8,8 millones de has, con Brasil y Venezuela liderando la aregión y por último África cuenta con 4,4 millones de has.
El problema es que en el mundo el consumo crece más rápido que las plantaciones. La oportunidad de negocios es enorme.
Argentina cuenta con solo 1,2 millones de has implantadas. La mayor parte en la Mesopotamia. Donde está radicado un complejo foresto industrial que emplea a decenas de miles de argentinos, empresas multinacionales y cifras millonarias en inversión.
¿Y Salta?
Salta, con solo 10 mil hectáreas de árboles plantados, prácticamente no participa en este baile. Sin embargo contamos con condiciones excepcionales para su desarrollo.
Esto está por comenzar a cambiar.
El Ministerio de Desarrollo Económico, a través de la Agencia Foresto industrial de Salta, AFORSA, tiene el proyecto de triplicar la superficie forestada en 10 años alcanzando las 30 mil has. Esto implica una inversión superior a los $80 millones, generando trabajo para cerca de 8.000 salteños, la mayor parte de los cuales viven en la misma región rural donde se realizan las plantaciones. Trabajo local para gente del lugar, un reclamo permanente.
Este proyecto pondrá a disposición de la industria materia prima por cerca de 500 millones de pesos, suficientes para suplantar a la que hoy se trae desde cientos de kilómetros para abastecer el consumo provincial, por ejemplo en la cajonería para horticultura y frutas, dándole a éstas mayor competitividad. ¡Y todo esto sin tocar ni una hectárea de bosque nativo!
¿Quiénes podrán participar de este proyecto?
AFORSA ha generado un sistema informático que le permite a un empresario rural, evaluar diferentes alternativas productivas. Superficie, ubicación, especies arbóreas, costos, mano de obra y por supuesto utilidades de un negocio. Todas variables necesarias para tomar decisiones empresarias de inversión. También se prevé que la Agencia apoye al empresario en la operatoria de la Ley 26.432 (ex 25.080), de promoción de las forestaciones.
Algunas empresas han comenzado, tímidamente, a interiorizarse de las diferentes posibilidades, incluso para reconvertir sus actuales actividades productivas por otras de mayor valor de retorno final, o bien reconsiderar las cortinas forestales como fuente de madera para el mercado.
AFORSA está analizando también las necesidades de inversión que harán falta para aprovechar industrialmente este volumen de madera, a fin de estar a la altura de las necesidades.
De la mano de la Foresto industria, trabajo y producción se encuentran para que nuestra provincia siga creciendo. Estamos tomando la oportunidad que nos señala Ze Meka.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Locations of visitors to this page