miércoles, 18 de agosto de 2010

Todas las Actividades Productivas son Importantes

Publicado por El Tribuno, el 14 de Agosto de 2010

El viernes 6, el Med. Vet. Céltico Rodríguez responde a una nota escrita por mí, sobre los beneficios que la actividad forestal tiene para la Provincia de Salta, con una serie de observaciones a las que quiero hacer referencia.
¿Agropecuario vs forestal?
Discutir a la manera del Sr. Rodríguez sobre las supuestas ventajas de un sistema de producción sobre el otro me parece poco productivo, valga el juego de palabras. Sobre todo cuando las actividades de forestación, ganadería o agricultura pueden, y en algunos casos deben, ir juntas.
Es más, la sinergia entre las diferentes actividades productivas es un rasgo que debemos incentivar y apoyar, sea desde el estado como desde las organizaciones de productores.
Me parece además de una sobreactuación esta reacción, cuando estamos mencionando la posibilidad de llegar a las 30.000 has en plantaciones, una cifra minúscula en el marco de una provincia que tiene más de 4 millones de has disponibles para actividades productivas.
Lo importancia de esta propuesta es que justamente, a pesar de ser de poca extensión relativa, produce un impacto relevante en el sector foresto industrial y en el empleo.
Es decir, quiero que quede claro, lo propuesto no se contrapone con la actividad que tan bien conoce el Veterinario Rodríguez y no fue ni insinuado como una oposición posible en mi artículo, ni lo es en mi pensamiento.
Sobre el Ordenamiento Territorial
No lo dice el Sr Rodríguez, pero el crecimiento que disfrutamos en el sector ganadero y agrícola desde el 2003 se debió al cambio de la política cambiaria. Lo mismo sucedió con el turismo, la minería y etc. Cualquier otra explicación se encontrará con la necesidad de hacer malabarismos para explicar que hubiera sucedido si el tipo de cambio no se hubiera modificado. Lo lamento, yo soy muy pragmático. No fue la disponibilidad de tierras, esta es una condición necesaria, pero no suficiente. Lo contrario también es cierto. Porque la tierra estaba antes, pero no las vacas.
Ahora bien, si fuera cierto que se ha producido una disminución en los últimos años del stock ganadero (discúlpeme Dr. no es que no le crea, simplemente no tengo los datos a manos) adjudicárselo al Ordenamiento Territorial es de una sencillez que raya con lo ilógico.
Veamos algunos datos.
Suponiendo que la variable “tierra” fuera la única variable, y digo suponiendo porque el Sr Veterinario sabe mucho mejor que yo que la incorporación de tecnología juega también un rol relevante en la producción, ganadera u otra, digo que si nos guiamos por la “tierra” como criterio vemos rápidamente que la superficie actualmente destinada a agricultura y ganadería (y forestación dicho sea de paso) no ha sido reducida en el OTBN.
Según los datos teníamos cerca de 2 millones de hectáreas ya transformadas para comienzos del 2008 y hoy tenemos cerca de 2,1 millones, +5 %, es decir que disponemos más tierras para la agricultura y la ganadería que cuando se comenzó a trabajar en el OTBN. Contradiciendo la suposición anterior.
Por otro lado, el mismo Ordenamiento, que no es más que una manera de organizar el espacio para combinar, según criterios fijados por los legisladores provinciales, la tierra puesta en producción y la que es esencial conservar, es decir organizarse como estado y pueblo para crecer ordenadamente, digo que por otro lado el OTBN define como apto a ser convertidas 1,6 millones de hectáreas suplementarias. Es decir que con un promedio de 75 mil has promedio anual de avance de la frontera agropecuaria la provincia puede seguir creciendo 20 años más, como lo hizo durante los últimos 10 años. Nuevamente no coincide con la aseveración de Rodríguez. Por lo tanto tendremos que buscar la disminución del stock en otro lado. ¿Las políticas nacionales tal vez?
Luego está el tema de la Categoría de Conservación 2, amarilla.
Coincido con Céltico con que esta categoría limita el desarrollo en un vasto sector. Lo que tiene que tener en cuenta es que durante cerca de un año hemos trabajado junto a las Cámaras empresarias del sector para elaborar un sistema de análisis a escala predial que nos permita evaluar los proyecto productivos de cada empresario. El Decreto 2211/10 constituye un importante avance combinando criterios de producción y conservación. La madurez del proceso habla de una metodología de trabajo posible, incluso en otros ámbitos.
Evidentemente hay muchos intereses privados que han visto su potencial menoscabado. La Ley ha previsto mecanismos compensatorios que yo creo, son el resguardo de un sistema de conservación, el del OTBN, que no puede resistir por si solo la presión productivista. Yo lo he sostenido en cada reunión, si no se compensa, el sistema no puede sostenerse. Por ahora estamos esperando. La “Caja” la tiene Nación.
Respecto de la responsabilidad de la hambruna mundial….digamos que si soy coherente con lo que he afirmado respecto del Cambio Climático y la deforestación en Salta, es un lindo “slogan”, pero no nos hagan responsable de lo que cocinan en otros hemisferios y sobre todo no quieran esconder intereses privados en malestares generales, por serios que sean.
Yo estoy mucho más preocupado por el trabajo que debemos generar en nuestra provincia, para nuestros co provincianos, y aquí, tal vez coincidimos con el Med. Vet. Céltico Rodríguez, ordenadamente, todas las actividades productivas son importantes.
Tiene razón, no se trata de una ciencia exacta, por eso me gusta aportar datos objetivos, a fin de que juntos encontremos una mejor respuesta.

1 comentario:

  1. No creo que el dilema exista realmente, pero si asi fuese, me quedo con la produccion forestal toda la vida.
    Desmonte sustentable?. No creo que exista realmente, ahora si decimos hay que desmontar porque necesitamos comer, es otra cosa. Pero la que debería sincerarse es la cupula agropecuaria.
    Hacen afirmaciones temerarias acerca de la falta de trabajo y el hambre en el norte, cuando todos sabemos que los pueblos originarios son desalojados sistematicamente y en el caso de conseguir trabajo solamente es temporar y para comprarles palos, trabillas, etc. Debido a su indiscutida habilidad en el tema.
    Una vez hecho el proceso van a parar al costado de los rios, salitrales o donde "no molesten" al empresariado, que muchas veces ni conoce la tierra que esta sembrando.
    Y si dejan un arbolito, es porque necesitan sombra, obviamente. Arbol que al caer jamas sera reemplazado, eso no es un bosque...

    ResponderEliminar

Locations of visitors to this page